Manual Agro-Forestación en la Barriada Morales
Trasfondo
El proyecto Forestación Urbana Comunitaria: el círculo gente-ambiente surge de las voluntades que se unen para colaborar con los deseos de miembros de la Barriada Morales de reforestar las áreas baldías. El Centro de Apoyo Personal y Familiar (CAPFI) y el Programa de Psicología Social-Comunitaria intercambiaron con la Sra. Carmen Hernández, del Negociado de Servicios Forestales del Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, para conocer las posibilidades de dicha agencia para colaborar con el interés de la Barriada Morales. A esos efectos, se nos orientó sobre los fondos provistos a través de la Programa de Forestación Urbana y de Comunidades. Habiendo dado a conocer el proyecto que se estaba llevando a cabo en la Universidad de Puerto Rico se trabajó sobre la idea de un proyecto de Intervención Acción Participativo. De este modo se lograba el objetivo de reforestar las áreas baldías de comunidad desde sus residentes y documentar la experiencia. Este proyecto se destacaba por la integración de los niños y jóvenes.
El Proyecto sirvió de apoyo a las gestiones de jardinería, mantenimiento y ornato que auspicia el Consejo Integral Comunitario de la Barriada Morales. Colaboran además, el Centro Comunitario de Apoyo Personal y Familia (CAPFI) y KaoTaopia, corporación sin fines de lucro dedicada a servicios educativos, psicosociales, tecno-arte- cultura. Colabora el Programa Graduado de Psicología Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico.
La Barriada Morales
Las actividades tienen un alcance inmediato en la Barriada Morales de Caguas. Esta barriada tiene una extensión estimada de 33 cuerdas. Tiene una extensión de cuerdas. Incluye sectores conocidos como La Valija, El Trapecio, Polonia y la Vega. Tiene un caño con áreas verdes en ambos lados que requiere poda y reacomodo para que luzcan más atractivas y proyecten seguridad. Esta área se conoce como la Vuelta del Caño. Hay cuatro solares vacíos en los alrededores de la barriada. La Barriada Morales tiene 1,301 personas y 354 familias. La población vive bajo el nivel de pobreza con un ingreso mediano de $7,256.00 anuales. FUCir sirve de apoyo a las gestiones del consejo de residentes, quienes actualmente tienen un proyecto de limpieza, siembra y ornato auspiciado por el Municipio de Caguas. Forma parte de la autogestión. El Proyecto Valórate Crece la Vida trabaja para hacer realidad la educación en valores dentro del ambiente de alto riesgo en la Barriada Morales y sectores aledaños para que se inserten los niños y jóvenes con responsabilidad en la sociedad.
They share the perfect and comforting treatment experience that starts from the very moment you start http://appalachianmagazine.com/category/featured/page/59/?filter_by=featured generic soft viagra losing hope and confidence in making love, causing issues in marital relationship. Onset actions of appalachianmagazine.com cipla tadalafil 20mg: Available in tablet the medicine is prepared with an active ingredient well-known as ‘sildenafil citrate’. All it takes is one comment full of links to order viagra http://appalachianmagazine.com/2017/03/01/downtown-williamson-looks-like-a-warzone-strong-winds-damage-buildings/ sites and you could affect your search engine results and communicate with people. Oral Medications: The Food and Drug Administration approved Sildenafil contained medicines for the cialis without prescription overnight treatment of men’s erection problem. Objetivos del proyecto:
1- Propiciar y aumentar la participación de la comunidad de la Barriada Morales de Caguas, en la forestación de sus espacios.
2- Adiestrar a niños, jóvenes y adultos en forestación urbana y trabajo cooperativo.
3- Contribuir a la restauración psicológica de la comunidad como resultado de su exposición e interactividad con sus áreas verdes forestadas.
4- Aumentar los beneficios cognitivos y emocionales de la forestación en los niños y jóvenes y adultos.
5- Incrementar y fomentar actitudes y prácticas ecológicas en la comunidad
6- Desarrollar una red de trabajo comunitarios para la limpieza y mantenimientos de las áreas verdes trabajadas en el Proyecto
7- Producir material educativo y para adiestramiento de proyectos similares.
8- Divulgar la experiencia a otras comunidades
9- Incrementar actividades de interacción con las áreas verdes en la comunidad.
10- Producir material educativo y para adiestramiento de proyectos similares.
11- Desarrollar el eco-mercado